El próximo martes más de 300 asistentes entre presidentes, gerentes de comercio exterior, directores de logística, autoridades locales e internacionales, se reunirán en el Foro Nacional de Importadores que se llevará a cabo en Bogotá.
Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX) este año el foro esta orientado a la evolución del Operador Económico Autorizado (OEA), el enfoque de la tecnología y la facilitación del comercio. En ese orden de ideas, estos son los ejes temáticos centrales:

Innovación, productividad y diversificación de mercados
- La Política de Desarrollo Productivo con el objetivo de la inserción en las cadenas globales de valor.
- Acciones para incrementar la productividad de los empresarios colombianos.
- Cómo mejorar las capacidades de innovación en las empresas colombianas para incrementar la inserción en los mercados internacionales.
Libre comercio vs proteccionismo
- Perspectivas económicas de América Latina y El Caribe.
- Impacto de las políticas de la nueva administración de Estados Unidos sobre América Latina.
- Oportunidades de la región frente a posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos.
- Iniciativas para la facilitación del comercio para fortalecer la integración regional.
Nuevas tecnologías aplicadas a la facilitación del comercio en América Latina
- Coordinación y facilitación del comercio e iniciativas tecnológicas.
- Aprovechamiento para la administración y gestión del riesgo.
- El comercio exterior en América Latina y las nuevas tecnologías.
- Comercio exterior y tecnología para la toma de decisiones.
Evolución del Operador Económico Autorizado
- Desarrollo de los Programas OEA en América Latina.
- Lecciones por aprender en Colombia frente a otros programas en la región.
- Experiencia de México en la aplicación del Operador Económico Autorizado.
- Avances y retos del Operador Económico Autorizado en Colombia.
Es importante tener en cuenta estos espacios que permiten comprender la dirección que esta tomando el país actualmente en materia económica; el crecimiento de 27,2% registrado en las importaciones con destino a Cundinamarca, 4,4% Valle del Cauca y 6,3% Atlántico en enero de 2017, contribuyeron con 2,9 puntos porcentuales a la variación general de las importaciones. El comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las importaciones de vehículos para el transporte de personas (134,2%) hacia Cundinamarca, motocicletas (183,4%) hacia Valle del Cauca, señala el portal de la revista económica Dinero.